Quantcast
Channel: Toyota, información sobre coches Toyota - Motorpasión
Viewing all 889 articles
Browse latest View live

Toyota dice hola a Tesla y pondrá a prueba su camión impulsado por hidrógeno en Los Ángeles

$
0
0

Toyota Project Portal 3

Elon Musk incendiaba Twitter al publicar que en septiembre Tesla lanzará un Semi-Truck, lo que nosotros aquí podríamos llamar ‘camión articulado’ (una parte con el motor y cabina, otra con la zona donde se lleva la carga).

Pero Musk no es el único que quiere transformar el transporte por carretera, Toyota está muy activa en el camino hacia la electrificación y ha anunciado que probará en el puerto de Los Ángeles un camión de carga impulsado por celdas de combustible de hidrógeno de Toyota Motor Corp. También iniciará en octubre las pruebas de demostración de su berlina de pila de combustible, el Toyota Mirai, en China.

El sistema de células de combustible prototipo del camión que la firma japonesa porbará este verano ha sido bautizado como 'Project Portal'. El camión cero emisiones será probado en el Puerto de Los Ángeles para comprobar el potencial de la pila de combustible en otras aplicaciones. Según un portavoz de Toyota, es un Kenworth con motorización de pila de combustible del gigante japonés.

Fuel Cell

Al igual que el Mirai, uno de los primeros modelos a hidrógeno con vocación mundial, el camión emitirá vapor de agua, por lo que su 'nivel de emisiones' depende de cómo se haya obtenido el hidrógeno necesario, ya sea extraído de recursos fósiles, como el metano (en un proceso que libera mucho CO2), o "fabricado" mediante electrolisis del agua.

El sistema de células de combustible prototipo del camión, llamado Project Portal, es alimentado por pilas de combustible de dos sedanes Mirai de Toyota.

Las pruebas se harán en las flotas de corta distancia que hacen viajes de ida y vuelta entre los muelles de la ciudad y los depósitos aledaños operados por los gigantes del sector minorista. Es decir, los tramos más propensos a sufrir automatizaciones.

Toyota Project Portal 10 1

Durante el funcionamiento normal, el camión, que entrega una fuerza de 670 CV, viajará más de 320 kilómetros entre cada recarga en el estado que maneja el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

Instigador de los coches híbridos

Toyota inició el camino de los híbridos hace 20 años con el Prius, y hoy quiere seguir apostando por la sostenibilidad con los coches a pila de combustible. Enviará dos Mirai a China en octubre de este año para llevar a cabo pruebas de demostración durante tres años entre 2017 y 2020. También está preparando pruebas en países como Australia, Emiratos Árabes Unidos y Canadá.

Toyota Project Portal 5

La compañía ha indicado además que, coincidiendo con el inicio de estas pruebas, instalará una hidrogenera en Toyota Motor Engineering & Manufacturing (TMEC), su centro de investigación y desarrollo en China.

Hidrogeno

Compite así en el mercado de los camiones alternativos con empresas como Nikola y su "Santo Grial de los Camiones" o Tesla, que planea reducir costes en el transporte, contaminación, y ganar en seguridad gracias a los enormes paquetes de baterías que podrían ir colocados en el centro de la estructura. La electrificación y automatización del transporte de larga distancia ya ha comenzado, y con ellas un cambio de paradigma.

[[gallery: camion-de-toyota-con-pila-de-combustible]]

Vía | Automotive News
En Motorpasión | ¿Es el Toyota Mirai el coche del futuro? Lo probamos para tratar de averiguarlo | Tesla va a cambiar el transporte por carretera: su camión eléctrico ya está en marcha


Así demuestra Toyota la aceleración de su camión de hidrógeno contra un diésel

$
0
0

Diesel Vs Hidrogeno

Cuando conduces por primera vez un eléctrico, te das cuenta del trabajo que le cuesta a tu manual de cinco velocidades llegar a los 100 en comparación con un motor eléctrico. Toyota ha aprovechado el lanzamiento de su camión de carga impulsado por celdas de combustible de hidrógeno, enmarcado en el 'Project Portal'.

Ha querido demostrar los 670 CV del camión cero emisiones y comparar su aceleración con otro vehículo pesado diésel de las mismas características en una drag race en la que, tal y como muestra el spoiler que has encontrado en la parte superior, gana el Toyota.

La semana pasada Toyota demostró que sigue muy activo en el campo de la electrificación y anunció que probará en el puerto de Los Ángeles un camión de carga impulsado por celdas de combustible de hidrógeno de Toyota Motor Corp. El sistema de células de combustible prototipo del camión que la firma japonesa probará este verano ha sido bautizado como 'Project Portal'.

Toyota Camion

Durante el funcionamiento normal, el camión, que entrega una fuerza de 670 CV, viajará más de 320 kilómetros 200 entre cada recarga en el estado que maneja el 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

El camión cero emisiones será testado para comprobar el potencial de la pila de combustible en otras aplicaciones. Según un portavoz de Toyota, el camión es un Kenworth con motorización de pila de combustible del gigante japonés.

Las pruebas se harán en las flotas de corta distancia que hacen viajes de ida y vuelta entre los muelles de la ciudad y los depósitos aledaños operados por los gigantes del sector minorista. Es decir, los tramos más propensos a sufrir automatizaciones. También iniciará en octubre las pruebas de demostración de su berlina de pila de combustible, el Toyota Mirai.

Vía | Motor 1
En Motorpasión | Toyota dice hola a Tesla y pondrá a prueba su camión impulsado por hidrógeno en Los Ángeles | De la gasolina al hidrógeno: Estos son los motores de Toyota que se adelantaron a su tiempo

La leyenda del Toyota Supra abandonado en las montañas de Japón que resultó ser cierta

$
0
0

Supra

Esta es una de esas historias misteriosas que nos gustan, que desentierran modelos olvidados que puede que no vuelvan jamás a la vida o que, por el contrario, tengan otra oportunidad, como aquella caravana Volkswagen que resucitaron tras pasar 40 años descansado a la intemperie en un bosque al sur de Francia, ¿la recuerdas?

En este caso, la historia gira en torno a una leyenda. Alexi, un bloguero australiano, se adentra en las profundidades de un valle en Japón para conocer de primera mano si la denominada 'Leyenda del Supra irrecuperable' es cierta. Y vaya si lo es. Lo encuentra cubierto de hojas, cerca de un río y destrozado, sin ventanas, oxidado, cubierto de arañas... Olvidado.

El protagonista del vídeo se mudó a Japón en 2008 y comenzó a escuchar rumores en la comunidad local de que un Toyota Supra A70 fue 'dado por muerto' y abandonado en una localización secreta en algún lugar de un valle nipón. Alexi tenía una vaga idea del paradero del coche y finalmente dio con él, grabando el hallazgo.

Cubierto de hojas y destrozado, descansaba en la ladera de una montaña, cerca de un río. Sin ventanas, oxidado, y su interior en un estado penoso, este Supra tiene toda la pinta de llevar allí mucho tiempo. Algunas voces afirman que desde 1992. La jaula antivuelco del coche evidencia que fue usado para competir, por lo que probablemente su dueño perdió el control en alguna curva y tras el accidente no acudió en su ayuda.

El Supra A70 (en referencia al código de la plataforma), conocido también como la tercera generación o mk III, fue introducido en 1986 y la gama en Japón era muy amplia, por lo que no se trata de una aparición fuera de lugar. ¿Cómo acabaría allí esta tercera generación del Supra? ¿Quién sería su dueño? ¿Será ese su lecho final o algún tenaz amante del motor logrará rescatarlo?

Vía | Motor 1
En Motorpasión | ¿Por qué el prototipo del nuevo Toyota Supra crea tanta expectación? Repasamos la historia del Supra para averiguarlo | El rescate de esta Volkswagen Type II de 1955 es lo más romántico que vas a ver hoy

¡Vaya ganga! Este Toyota de la NASCAR con 700 CV tendrá un precio estimado de 32.000 euros

$
0
0

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

Cuando pensamos en coches de carreras solemos pensar que, una vez termina su vida en activo, están al alcance de muy pocos debido a su desorbitado precio, pero no siempre es así. Depende mucho del coche, por supuesto, pero Auctions America subastará este fin de semana una asequible bestia de NASCAR, en concreto un Toyota Camry de 2008.

Este Camry del equipo Red Bull Racing Team con dorsal número 83 fue pilotado por Brian Vickers entre los años 2008 y 2012 en la NASCAR Sprint Cup Series (con un decimocuarto puesto en Sonoma como mejor resultado), pero ahora se conforma con participar en eventos de vehículos clásicos al estilo del Goodwood Festival of Speed y algunos otros trofeos.

Desde su jubilación en 2012, este coche de NASCAR ha pertenecido a un coleccionista privado y durante este tiempo ha pasado por manos del especialista Gene Felton Racing para ser restaurado por completo y poder ser usado así en carreras vintage. Ahora saldrá a la venta por un precio que se estima entre 30.000 y 35.000 dólares, es decir, unos 32.000 euros como máximo.

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

El modelo esconde un motor 5.9 litros V8 con una potencia que puede alcanzar los 700 CV sin limitaciones, y toda esa fuerza va a parar a las cuatro ruedas a través de una caja de cambios manual de cuatro velocidades. Cabe recordar que en esta misma subasta se venderá también el garaje entero del equipo Level 5 Motorsport, como ya contamos hace unas semanas.

[[gallery: toyota-camry-nascar-83]]

Suma y sigue: Toyota llama a revisión a 2,9 millones de vehículos por los airbags Takata

$
0
0

Rav4

La japonesa Toyota ha llamado a revisión a 2,9 millones de vehículos en todo el mundo debido al posible defecto en sus airbags, producidos por el ya condenado fabricante Takata. La medida afecta a 350.000 vehículos comercializados en Europa, 650.000 en China, alrededor de 750.000 en Japón y otros 1.16 millones en el resto del mundo, pero no en Estados Unidos.

Los modelos que deben pasar por los talleres son el SUV RAV4 y el sedán Corolla Axio. La nueva llamada a revisión tiene lugar tras la investigación llevada a cabo por la Administración Nacional para la Seguridad en la Carretera de Estados Unidos (NHTSA) y las consultas entre Toyota y diversas autoridades reguladoras.

La compañía ha explicado que la llamada a revisión se produce ante la posibilidad de que dichos modelos puedan sufrir un fallo en los airbags en el momento del accidente. Como sabemos, el problema, detectado en 2014, afecta a una de las piezas que forman parte del activador del airbag.

Airbag Takata

Cuando el vehículo choca de forma que el airbag entra en funcionamiento, la pieza defectuosa del activador se rompe de forma imprevista, fragmentándose en pequeños trozos metálicos que, a modo de metralla, causan graves daños a las personas.

Axio

Al menos 16 personas han fallecido a causa de los dispositivos, la mayoría en vehículos Honda. El coste total de sustitución de todos los airbags se estima que ascenderá a 7.600 millones de dólares, mientras que el proveedor de Tokio ya ha sido condenado a pagar 850 millones de dólares a los 19 fabricantes que instalaron sus airbags en automóviles, y abonará otros 125 millones a las víctimas.

Vía | Automotive News
En Motorpasión | 1.000 millones de dólares de sanción para Takata, mientras el número de víctimas sigue creciendo

Toyota Yaris 2017, primer contacto: aspecto más 'cool' y un motor más competente para este urbano

$
0
0

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

A pesar del éxito de los modelos todocamino, los pequeños utilitarios pensados para un uso predominantemente urbano siguen siendo el tipo de turismo más vendido en España, donde representan un 27,4% del total de matriculaciones (2016), así que alrededor de uno de cada cuatro coches nuevos pertenecen al llamado segmento B (314.709 unidades el pasado año). De hecho, entre los diez modelos más vendidos en nuestro país hay cuatro utilitarios (Clio, Ibiza, Polo y Corsa).

La opción de Toyota en esta batalla es el Toyota Yaris, el segundo modelo más exitoso en España de la casa japonesa, solo tras el Toyota Auris. Durante el pasado año se vendieron 13.954 unidades dentro de nuestras fronteras, pero más de 200.000 en los diferentes mercados europeos. De cara a 2017 el Yaris se renueva para seguir siendo competitivo, con un precio base de unos 10.000 euros. Lo acabamos de probar para contarte todo lo que cambia y en qué mejora con respecto al anterior.

Fabricado en la planta de Valenciennes (Francia) y diseñado por el equipo europeo de Toyota, el nuevo Yaris se exporta a mercados de todo el mundo, incluyendo algunos de África, Norteamérica y Oriente Medio. Por primera vez, según la marca, las mejoras desarrolladas en Europa para este modelo (90 millones de euros de inversión y 900 nuevos componentes) se aplicarán también a su hermano para el mercado japonés, el Toyota Vitz.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

¿Cuáles son las novedades?

Es cierto que los cambios exteriores para el Yaris 2017 no son muy pronunciados, pero los hay. Cambian ciertos aspectos de la estética, como los grupos ópticos o los pilotos traseros,un aspecto frontal más tridimensional -Toyota dice que se inspira en un Catamarán-, la parrilla (en dos acabados según versión) o molduras en la parte inferior de las puertas, entre otras cosas.

Por dentro también hay algunos cambios para mejorar en aspecto y ergonomía, como un cuadro de instrumentos de nuevo diseño con pantalla TFT central de 4,2 pulgadas, sistema multimedia con nueva interfaz, difusores de aire laterales en diseño 'turbina', reposacabezas de nueva factura o anclajes Isofix que Toyota asegura son ahora más fáciles de utilizar. Eso sí, siguen sin apostar por compatibilidad Apple Car Play o Android Auto en este Yaris, afirmando que prefieren sus propios sistemas.

En general, los materiales del habitáculo que quedan más a mano son agradables al tacto y el aspecto general es bueno, sobre todo con el toque de color que aportan las molduras en contraste de algunas versiones. Tanto las plazas delanteras (sólo el conductor tiene reposabrazos) como las traseras ofrecen una habitabilidad correcta (detrás el espacio para rodillas y cabeza es bueno) y, por último, el maletero es de 286 litros y cuenta con un doble fondo en ciertas versiones.

Quizá lo más destacado sean las opciones de personalización, algo clave en el segmento de utilitarios, ya que el diseño es uno de los principales argumentos de compra para los clientes de este tipo de coches. La gama cuenta con diez colores de carrocería (dos son nuevos), diferentes diseños de llantas, tapicerías, molduras interiores e incluso acabados bitono exteriores, que permiten pintar en un color diferente el techo, los pilares o los retrovisores.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Lo realmente importante no queda a la vista, como un nuevo motor 1.5 litros VVT-iE de cuatro cilindros, que aunque crece en cilindrada con respecto al anterior 1.33 litros, sigue siendo atmosférico. La gama mantiene el motor básico de gasolina, un 1.0 VVT-i tricilíndrico de 69 CV y 95 Nm, equipado con una caja de cambios manual de cinco velocidades.

Este bloque de 1.5 litros desarrolla 111 CV y 136 Nm, y quizá lo más interesante es que recurre a una relación de compresión bastante alta de 13,5:1 y puede funcionar en ciclo Otto o Atkinson, éste último en situaciones en las que pueda ahorrar de esta manera más combustible. Homologa un consumo medio de 4,5 litros a los cien kilómetros.

Además, Toyota afirma haber realizado ligeros ajustes a nivel de suspensión y dirección para mejorar la comodidad de marcha y la maniobrabilidad. También mejora en cuanto a aislamiento e insonorización del habitáculo, ahora más silencioso (sobre todo menos ruido procedente del motor). Todos equipan neumáticos 175/65 R15 o bien 195/50 R16.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Al volante todas estas modificaciones no son demasiado evidentes (habría que probar el anterior y el nuevo mano a mano), pero en cualquier caso el Yaris es cómodo de suspensiones -ideal para los omnipresentes badenes en ciudad-, el aislamiento es suficiente, su dirección tiene un peso bastante agradable (no es por tanto de las blanditas, pero resulta adecuada para maniobras) y el tamaño de 3,95 metros lo hace perfecto para aparcar o callejear.

Toyota promete para principios de 2018 la variante más deportiva del modelo, inspirada en el Mundial de Rallies. Se llama Yaris GRMN y su mayor virtud es su motor 1.8 litros sobrealimentado por compresor, que se combina de serie con una caja de cambios manual de seis velocidades, un diferencial Torsen delantero para optimizar la capacidad de tracción y una potencia de 210 CV.

El as en la manga: la opción híbrida

No es muy común encontrar una variante híbrida en el segmento de utilitarios, así que el hecho de que Toyota siga ofreciendo su Yaris Hybrid es todo un as en la manga frente a la competencia. En Europa el 45% de los Yaris que se venden cuentan con esta tecnología, pero en Toyota España son más ambiciosos. Quieren que la cuota del híbrido en nuestro mercado alcance el 60% de las ventas, nada menos. Cabe recordar que no ofrecen un diésel en la gama, aunque la demanda de gasóleo en estos coches urbanos es muy baja.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Durante la presentación en Holanda no hemos podido probar el híbrido, que mejora principalmente en comodidad de marcha y en rumorosidad, aunque el sistema es el mismo que antes: un motor 1.5 VVT-i en combinación con un motor eléctrico síncrono de imán permanente (45 kW) y una transmisión de engranaje planetario (la configuración típica de los híbridos de Toyota). El resultado es una potencia total de 100 CV y un consumo medio homologado de 3,3 litros a los cien kilómetros (75 g/km de CO2).

¿Qué tal el nuevo motor 1.5 VVT-iE?

Al igual que el anterior 1.33, este bloque 1.5 litros de cuatro cilindros sigue siendo muy silencioso al ralentí, aunque no tanto cuando empieza a subir de vueltas y, sobre todo, al explorar la mitad superior del cuentarrevoluciones, aunque el sonido resulta interesante. Por otro lado, el punto del pedal de embrague se antoja algo alto y hace falta habituarse para no revolucionar el motor más de lo necesario al salir desde parado.

Cuando probamos el anterior Yaris con el motor 1.33 litros afirmamos que le faltaba algo de fuerza a bajo régimen, debido a una cifra muy contenida de par motor máximo (125 Nm). Con este nuevo motor se ha solucionado en parte este problema porque, aunque la diferencia en par motor es de sólo 11 Nm (ahora 136), en la práctica el motor es más utilizable, obliga menos a recurrir constantemente al cambio de marchas y tiene fuerza suficiente a partir de unas 2.000 vueltas para mover al Yaris sin problema.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

En este sentido el nuevo bloque resulta más agradable de conducir que el anterior, por prestaciones y respuesta general, aunque si lo comparamos por ejemplo con el nuevo 1.5 TSI Evo del Grupo Volkswagen, de igual cilindrada pero con turbo y más potencia, éste VVT-iE no resulta tan refinado como el alemán.

No es especialmente brillante en aceleraciones o recuperaciones, pero sí es mejor que antes y cumple bastante bien. Ahora acelera de 0 a 100 km/h en 11 segundos, 8 décimas menos que con el anterior 1.33 litros, y alcanza 175 km/h (el híbrido se conforma con 165 km/h y el de acceso con 155 km/h). Afortunadamente no estamos ante un coche pesado (se mueve entre 980 y 1.165 kilogramos, según versión), por lo que muestra agilidad en curva y cambia de dirección con facilidad.

En cuanto a consumo de combustible se refiere, nos quedamos algo lejos de la cifra homologada (4,5 litros en ciclo combinado), con una cifra de ordenador de a bordo de 6,8 litros a los cien kilómetros, pero hay que tener en cuenta que realizamos una conducción principalmente urbana, con constantes semáforos, rotondas y cruces, así que no es un dato demasiado representativo. Promete cifras un 10% inferiores a las del anterior propulsor.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Cuatro niveles de acabado

La gama Yaris 2017 cuenta con cuatro niveles de acabado, denominados City, Active, Feel! y Advance, de menos a más equipamiento. A grandes rasgos, incorporan lo siguiente:

  • City: El más básico de los Yaris incluye ya llantas de aleación de 15 pulgadas, climatizador manual, faros antiniebla delanteros, tiradores de las puertas en el color de la carrocería, sensor de lluvia, rueda de repuesto, siete airbags, asistente de arranque en pendiente y Toyota Safety Sense (formado por avisador de cambio involuntario de carril, sistema precolisión con frenada de emergencia y asistente de luces de carretera automáticas.
  • Active: El siguiente nivel suma a lo anterior llantas de aleación de 15 pulgadas en diseño específico, sistema multimedia Toyota Touch 2, control de crucero, limitador de velocidad, cuadro de instrumentos con pantalla TFT central de 4,2 pulgadas, doble fondo en el maletero, elevalunas eléctricos traseros, pilotos LED y Toyota Safety Sense, al que se suma el reconocimiento de señales de tráfico. Un paquete 'Cool' (entre 200 y 400 euros, según versión) suma opcionalmente cámara de marcha atrás, arranque por botón (en el híbrido) y climatizador automático bizona.
  • Feel!: El más pintón de todos luce llantas de aleación bitono de 16 pulgadas, parrila frontal de tipo nido de abeja, cristales traseros tintados, luces LED de marcha diurna, spoiler de techo trasero, pilotos LED y molduras laterales en negro brillante. Opcionalmente ofrece un techo panorámico Skyview. Además, la carrocería puede estar pintada a dos colores (pilares y techo en un tono en contraste).
  • Advance: El más equipado de la gama culmina con llantas de 16" en diseño Advance, parrilla delantera Negro Piano, tapicería mixta de tela y alcántara, sensor de luz, entrada y arranque sin llave, techo panorámico Skyview y molduras laterales cromadas, por ejemplo.

Toyota Yaris 2017, toma de contacto

Precios Toyota Yaris 2017

El renovado Toyota Yaris (del que la marca quiere vender 13.000 ejemplares en lo que queda de año) se pone ya a la venta en España, aunque las primeras unidades llegarán a concesionarios y clientes a partir del próximo 21 de abril. Los precios de la gama son los siguientes, IVA e impuestos incluídos:

  • Yaris 1.0 VVT-i 69 CV City: 10.050 euros
  • Yaris 1.0 VVT-i 69 CV Active: 10.350 euros
  • Yaris 1.5 VVT-iE 111 CV Active: 12.100 euros
  • Yaris 1.5 VVT-iE 111 CV Feel!: 13.100 euros
  • Yaris 1.5 VVT-i Hybrid 100 CV Active: 14.850 euros
  • Yaris 1.5 VVT-i Hybrid 100 CV Feel!: 16.050 euros
  • Yaris 1.5 VVT-i Hybrid 100 CV Advance: 17.250 euros

Además, Toyota ofrece un sistema de financiación flexible o Pay Per Drive que permite el pago mes a mes pero con la ventaja de poder elegir a los 2, 3 ó 4 años si queremos quedarnos con el coche, cambiarlo por otro o devolverlo. La gama Yaris arranca en 120 euros al mes con esta fórmula (TIN 5,95%).

[[gallery: toyota-yaris-2017-toma-de-contacto]]

[[actualizacion: {"text":"Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por la marca. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas."}]]

¡Vaya ganga! Este Toyota de la NASCAR con 700 CV tendrá un precio estimado de 32.000 euros

$
0
0

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

Cuando pensamos en coches de carreras solemos pensar que, una vez termina su vida en activo, están al alcance de muy pocos debido a su desorbitado precio, pero no siempre es así. Depende mucho del coche, por supuesto, pero Auctions America subastará este fin de semana una asequible bestia de NASCAR, en concreto un Toyota Camry de 2008.

Este Camry del equipo Red Bull Racing Team con dorsal número 83 fue pilotado por Brian Vickers entre los años 2008 y 2012 en la NASCAR Sprint Cup Series (con un decimocuarto puesto en Sonoma como mejor resultado), pero ahora se conforma con participar en eventos de vehículos clásicos al estilo del Goodwood Festival of Speed y algunos otros trofeos.

Desde su jubilación en 2012, este coche de NASCAR ha pertenecido a un coleccionista privado y durante este tiempo ha pasado por manos del especialista Gene Felton Racing para ser restaurado por completo y poder ser usado así en carreras vintage. Ahora saldrá a la venta por un precio que se estima entre 30.000 y 35.000 dólares, es decir, unos 32.000 euros como máximo.

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

¡Menuda ganga! Este coche de NASCAR de 700 CV sale a subasta por poco más de 30.000 euros

El modelo esconde un motor 5.9 litros V8 con una potencia que puede alcanzar los 700 CV sin limitaciones, y toda esa fuerza va a parar a las cuatro ruedas a través de una caja de cambios manual de cuatro velocidades. Cabe recordar que en esta misma subasta se venderá también el garaje entero del equipo Level 5 Motorsport, como ya contamos hace unas semanas.

[[gallery: toyota-camry-nascar-83]]

Híbrido 1 | V8 Biturbo 0: Brabus G500 4×4² abatido por un Toyota Prius

$
0
0

Brabus Vs Prius

Buddha Bar es un famoso local londinense que se caracteriza por llevar la extravagancia por bandera. Tanto es así, que utiliza un monstruoso Mercedes-Benz G500 4×4² preparado por Brabus para transportar a sus clientes. Acabar volcado en medio de la calle Sloane de Londres por un Toyota Prius de Uber seguro que no entraba dentro del programa nocturno.

Según las informaciones, el exagerado Clase C se saltó un semáforo y chocó con el Prius de Uber sin poder evitarlo. Por suerte no hubo heridos graves entre los dos conductores, pero los 500 CV del Mercedes no pudieron hacer nada contra los 134 CV del híbrido.

No subestimes el poder de un híbrido

En un lado del ring tenemos al Toyota Prius, un híbrido propulsado por un motor de gasolina y otro eléctrico. La potencia combinada asciende a 134 CV, un 1.8 atmosférico de 98 CV de ciclo Atkinson. Al otro lado del ring aguarda amenazante el Brabus G500 4×4², con sus 78 caballos y 100 Nm de par motor extra. Con ello, los preparadores han conseguido que su Clase G500 4×4² presuma de nada menos que 500 CV a 5.600 vueltas y 710 nm de par entre las 2.250 y 4.250 revoluciones.

Cuando el Clase C se saltó el semáforo, el choque con el Prius le debió hacer rodar al menos una vez (viendo cómo ha quedado), llevándose a su paso todo lo que encontraba, además de una parada de autobús. Todo, menos este afortunado Ferrari GTO, aparcado muy cerca del lugar del accidente y que quedó milagrosamente intacto.

Giallio GTO #Ferrari #599GTO #GranTurismoOmologato

Una publicación compartida de Roger Chan (@rchanphotography) el

El Prius no se salvó de un buen golpe, pero impresiona ver a una bestia de semejante tamaño en ese estado, teniendo que ser remolcado por un coche policial.

En este vídeo se ve lo que parece ser el momento justo del accidente.

Improved

Una publicación compartida de Cars Neil Cruickshank (@cars_neilcruickshank) el

Por suerte, el Buddha Bar tiene entre su flota un Rolls-Royce, al que seguro que ahora darán mucho más uso. Esta historia nos enseña que no se debe mirar por encima del hombro a los motores híbridos. Aunque te haya preparado Brabus.

Vía | Autonoción
En Motorpasión | Mercedes-Benz G 500 4x4², todavía más bruto gracias a Brabus


El Toyota GT86 bate un nuevo récord Guinness al drift más largo: ¡168 kilómetros!

$
0
0

El Toyota GT86 bate un nuevo récord Guinness al drift más largo: 168 kilómetros

Hace ya tres años Toyota se propuso conseguir un récord al derrape más largo del mundo, y lo hizo en Turquía con su Toyota GT86, que consiguió unos impresionantes 144,126 kilómetros de lado con el alemán Harald Muller al volante. Ahora, la división sudafricana del fabricante nipón ha querido resaltar las bondades del renovado GT86 2017 y ha vuelto a batir su propia marca de 2014.

En esta ocasión ha sido el piloto Jesse Adams quien se ha puesto a los mandos de este pequeño deportivo, ideal para la tarea, con el objetivo de recorrer el máximo número de kilómetros haciendo deslizar el tren trasero. La hazaña se llevó a cabo el pasado 12 de junio y el resultado final supera en 24 kilómetros la cifra anterior: nada menos que 168,502 kilómetros de drift continuo.

El escenario del récord fueron las instalaciones de pruebas de Gerotek, al oeste de Pretoria, en Sudáfrica, y en concreto una pista circular deslizante y parcialmente mojada. La premisa principal era que las ruedas del eje trasero no podían dejar de patinar durante todo el intento. Aunque parezca mentira, el reto supuso meses de preparación, investigación y previsión logística.

El Toyota GT86 bate un nuevo récord Guinness al drift más largo: 168 kilómetros

El Toyota GT86 bate un nuevo récord Guinness al drift más largo: 168 kilómetros

El vehículo, un Toyota GT86 estrictamente de serie, no recibió ningún tipo de modificación mecánica, aunque sí fue instalado un depósito de combustible adicional en el hueco de la rueda de repuesto, diseñado por Toyota Motorsport Sudáfrica, para conseguir una mayor autonomía del vehículo. De hecho, Adams volvió a casa ese día conduciendo el coche tras su logro.

El intento comenzó a las 9:07 de la mañana y se prolongó durante 5 horas y 46 minutos, hasta completar 1.000 vueltas a la pista, aunque el récord previo se batió ya en la vuelta número 800. Según Toyota, la pista de 177 metros requirió una media de 21,8 segundos por vuelta y, al final, 48 vueltas fueron desechadas y oficialmente se contaron 952 vueltas. El resultado fue comprobado por los dos dispositivos VBOX independientes instalados en el vehículo.

De momento no hemos encontrado vídeo, aunque es probable que Toyota lo publique más adelante.

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

$
0
0

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Habitualmente la competición sirve a los fabricantes de automóviles como campo de pruebas para la investigación y el desarrollo de tecnologías susceptibles de ser utilizadas en sus vehículos de calle, pero no siempre es así. Toyota, por ejemplo, ideó primero la tecnología híbrida para sus coches de producción y llevo después estos sistemas al Campeonato del Mundo de Resistencia.

El Toyota Prius de 1997 fue el primero en estrenar un sistema de propulsión que combinaba un motor de gasolina convencional y un propulsor eléctrico, aunque por entonces no se utilizaban este tipo de coches en las carreras. Pasaron muchos años hasta que, en 2012, la normativa de la categoría LMP1 del WEC abrió la puerta a los híbridos y Toyota vio claro el momento de volver.

Y es que la marca nipona ya había competido en el Campeonato Mundial de Resistencia en los ochenta y noventa. Su debut oficial fue precisamente en 1983, consiguiendo un segundo puesto en las 24 Horas de Le Mans en tres ocasiones (1992, 1994, 1999). Así pues, mientras el Prius llegaba al mercado, Toyota rodaba en Le Mans, pero aún con prototipos puramente de gasolina.

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Con la llegada de los híbridos a la máxima categoría del WEC, más cercanos a los vehículos de serie que los Fórmula 1 actuales con tecnología KERS (también híbridos), el fabricante japonés aprovechó para competir de nuevo, gracias a la colaboración entre el Centro Técnico de Toyota, encargado del desarrollo de los sistemas híbridos, y Toyota Motorsport GmbH, a cargo de la competición. En este caso era la ocasión ideal de utilizar la competición como escaparate de las tecnologías que ya se ofrecián en la calle, y no de las que estaban por llegar, como era habitual.

La ambición de Toyota era probar que su tecnología híbrida tenía cabida en la pista y, además, la competición serviría al mismo tiempo para mejorar los productos ofrecidos a los clientes. De hecho, el equipo de ingenieros dedicados a los híbridos de competición cuenta con media plantilla fija y otra media que rota cada seis meses para llevar su conocimiento a los departamentos de desarrollo de modelos de calle.

Es cierto que las necesidades de un coche de calle y otro de competición son muy diferentes, pero Toyota afirma que el objetivo es el mismo: el máximo rendimiento energético. Y tiene razón. El prototipo de competición busca ganar siendo eficiente, mientras que el usuario final lo que busca es ahorrar en combustible y ser más respetuoso con el medio ambiente. Aunque parezca mentira, el escenario de un circuito de carreras le va bien al híbrido, ya que las fuertes frenadas son ideales para recuperar energía y aprovecharla después para ganar en aceleración.

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Desde su regreso, Toyota ha conseguido en el WEC nueve pole positions, 10 victorias en carreras, 24 podios y los Campeonatos de Pilotos y Constructores de 2014 con el llamado TS040 HYBRID. Entre 2012 y 2015, los prototipos de Toyota (TS030 y TS040) recurrían a súper condensadores para almacenar energía mediante procesos físicos, ya que son dispositivos que se cargan y descargan con gran rapidez, y era precisamente lo que se necesitaba.

"El sistema híbrido de carreras está pensado para recuperar la máxima energía en cada deceleración, como en los tres segundos que se emplean en pasar de 300 km/h a una velocidad baja en la frenada de Hunaudières. Esta enorme energía de frenado debe recuperarse con mucha rapidez. Por este motivo, nuestro sistema híbrido de competición tiene sesenta veces más capacidad de recuperación de energía que la unidad híbrida de carretera. Y eso hace que necesite un sistema de almacenamiento de energía que permita una carga y liberación muy rápidas: tres segundos para cargar y sólo dos y medio para descargarse. Este tipo de rendimiento solo puede darlo un súper condensador", afirma Yoshiaki Kinoshita, Presidente de Toyota Motorsport GmbH.

A partir de 2016, eso sí, el reglamento para las 24 Horas de Le Mans puso sobre la mesa la posibilidad de emplear más energía eléctrica en cada vuelta -8 Megajulios o 2,2 kWh-, lo que obligó al fabricante a instalar en el Toyota TS050 HYBRID baterías de iones de litio, como en los modelos de calle, ya que los súper condensadores no eran capaces de almacenar tanta energía.

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Toyota y su tecnología híbrida: de la calle a Le Mans, y no al revés

Para este año 2017 Toyota ha introducido mejoras en el motor-generador eléctrico (MGU), más pequeño, ligero y con un mayor rendimiento, con el que busca conquistar la prueba de resistencia más dura del mundo (con permiso de las 24 Horas de Nürburgring). De hecho, Kobayashi marcaba ayer una pole de récord. En carrera tendrá como principales rivales a los Porsche 919 Hybrid. ¡Que gane el mejor!

[[gallery: toyota-tecnologia-hibrida-en-le-mans]]

En Motorpasión | ¿Cómo se fabrica un prototipo para las 24 Horas de Le Mans?

¡Es hora de romper la hucha! El Toyota Yaris GRMN de 212 CV costará 29.900 euros en España

$
0
0

Toyota Yaris GRMN: pequeño pero matón, con motor 1.8 litros y más de 210 CV

Hace ya algunos meses que Toyota anunció el lanzamiento al mercado de una versión picante del pequeño Yaris. Hablamos del Toyota Yaris GRMN, siglas que responden a Gazoo Racing Masters of the Nürburgring, dejando claras sus intenciones.

Poco a poco han ido descubriendo todos los detalles técnicos y ya sabemos que esta pequeña bala montará el motor 1.8 Dual VVT-iE de 212 CV, el cual destaca en su segmento por el ser el único con compresor Magnuson Eaton. Te contamos todos los detalles de este modelo que después de haber sido puesto a punto en Nürburgring Nordschleife, llegará a España en enero de 2018.

Salta a la vista que en el apartado de diseño se han inspirado en el Yaris WRC del Campeonato del Mundo de Rallys. Disponible sólo con carrocería de tres puertas, destaca el alerón posterior, el difusor, la salida de escape de forma trapezoidal o el diseño de los faldones delantero y trasero.

Toyota Yaris GRMN

Las llantas de 17 pulgadas las firma BBS, junto con la línea exterior con los colores de guerra de Toyota GAZOO Racing son sus señas de identidad.

En el interior posiblemente lo más destacado sean los asientos baquet diseñados por Toyota Boshoku. ¿Quién es? Pues el mismo que diseñó los asientos del superdeportivo Lexus LFA.

Toyota Yaris GRMN

El volante es herencia del Toyota GT-86, los pedales son de aluminio y el logotipo de Toyota GAZOO Racing se dispone en asientos, volante, panel de instrumentos y otras zonas del vehículo para que nadie se olvide de sus genes de competición.

Unas prestaciones más que interesantes

Con sus 212 caballos y sólo 1.135 kg kilos de peso, podemos hablar de él como una pequeña y ligera pelotilla que está llamada a dar grandes momentos de diversión a quienes lo conduzcan, ya sea en Nürburgring o en carretera.

Toyota Yaris GRMN

Aunque todavía están pendientes de homologar las cifras oficiales, las cifras de prestaciones oficiosas ya dicen mucho: 0 a 100 km/h en 6,3 segundos y una punta de 230 km/h que sería más si no fuese porque está limitada a través de electrónica.

Para transimitir al asfalto tanta potencia sobre una base tan pequeña, recurre a un diferencial mecánico tipo Torsen que asegura tracción en casi cualquier tipo de condiciones.

Toyota Yaris GRMN

Si te interesa el Toyota Yaris GRMN de 212 CV, debes saber que en España costará 29.900 euros y que deberás esperar hasta enero de 2018 para poder tenerlo. ¿Traerá bajo el brazo un tiempo en Nürburgring? Si tenemos en cuenta que el desarrollo completo del coche se ha realizado allí y el apellido que luce su nombre, todo hace pensar que sí. Pero eso sólo el tiempo nos lo dirá.

En Motorpasión | Toyota Yaris GRMN: pequeño pero matón, con motor 1.8 litros y más de 210 CV

24 Horas Híbridas Toyota, Ascari 2017: cuando molar sin derrochar sí importa

$
0
0

24horas Toyota 2017 1505

Es difícil de entender si no se vive, pero participar en una experiencia como las 24 Horas Híbridas Toyota 2017 tiene tal dosis perfecta de épica, acción, estrategia, comunicación, engaño, atrevimiento, prudencia, inteligencia, suerte, tesón... que bien se podría escribir una novela con todo lo sucedido en lo que para muchos fue el pasado lunes y el pasado martes, y que para algunos se nos tradujo en una larga jornada que en mi caso duró 43 horas del tirón, sin dormir.

Pero como hoy no estoy por la labor de escribir una novela, me voy a conformar con redactar una crónica soñolienta de lo sucedido. Empezando por el escenario.

Ascari Race Resort, el circuito en el que cualquier amante de los coches querría rodar

Circuito Ascari

El circuito de Ascari es el paraíso de las pistas europeas. Un buen día, un holandés llamado Klaas Zwart decidió que los circuitos que hay por ahí están bien, pero que estaría mucho mejor reunir, en una sola pista, la crème de la crème de los trazados del Mundial. Así podría probar a fondo sus propios coches.

Y, como al hombre se le quedaba corto comprarse un Scalextric, tras descartar unos terrenos que vio en Escocia se hizo con 174 hectáreas que había disponibles cerca de Ronda (Málaga). Allí, aprovechando unos desniveles naturales, desarrolló su idea, una idea que arrancó su actividad en 2003, pensando en primer lugar en los socios del recién nacido autódromo. Más tarde llegarían las marcas de coches, que pedirían utilizar las instalaciones de Ascari para eventos puntuales.

24horas Toyota 2017 405

Hoy en día, el Ascari Race Resort alberga esa pista en la que cualquier amante de los coches querría rodar. No sólo es un circuito muy técnico, en el que la trazada manda, sino que además se encuentra en un excelente estado de conservación y mantenimiento. Además, las instalaciones hosteleras son un lujo, su personal es extraordinariamente amable, y el entorno, una maravilla de la Naturaleza.

Dicho todo lo cual, hay que añadir que a la práctica este asfalto sólo lo pisas cuando logras que te abran las puertas, o más bien cuando una marca pone la pasta sobre la mesa. Esa es la razón por la que normalmente hay bofetadas por rodar en Ascari, a la que se convoca una presentación de coches que incluya parte de la prueba en el ya emblemático circuito malagueño.

Circuito Ascari

Para estas 24 Horas Híbridas Toyota 2017 no utilizamos los 5.425 metros que hacen de Ascari el circuito más largo de España, sino que nos conformamos con dos de sus tres sectores. Serían 3.872 metros a los que deberíamos dar vueltas y más vueltas hasta rodar de las 15 horas del lunes 17 de julio a las 15 horas del martes 18 de julio, con unas temperaturas que en la zona oscilaron entre los 20-22 grados y 30-32 grados, con picos mucho más elevados dentro de los coches, por aquello de ahorrar energía prescindiendo de la climatización que llevan instalada.

24 horas híbridas Toyota Aunque por las pintas dirías que han pinchado una rueda yendo a comerse una tortilla de patatas a la montaña en pleno domingo, Óscar González Soria (Revistadelmotor) y Nacho Torres (AutoScout) trabajaron de lo lindo en el equipo 3.

Como en otras competiciones de este estilo, los repostajes y los cambios de neumáticos formarían parte de nuestras funciones, y el control de tiempos y consumos, la gestión de los pilotos... todo eso. De cómo se organizaran unas cosas y las otras dependería el triunfo. Y, a igualdad de coches, está claro que el mérito del equipo ganador estaría en la valía de las personas que lo compusieran.

Seis equipos de pilotos formados por 30 periodistas y seis seguidores de Toyota elegidos en redes sociales

Juan Luis Álvarez, 24 horas híbridas Toyota Juan Luis Álvarez, miembro del Equipo 5 invitado por Toyota como seguidor de la marca.

Como en todas estas competiciones, el equipo es fundamental. Para la ocasión, Toyota montó seis equipos cuyas composiciones reveló sólo una hora antes de comenzar la carrera. Convocó a 30 periodistas y eligió a seis seguidores de la marca que tuvieron que demostrar, en un concurso celebrado en redes sociales, que estaban a la altura del reto que se les plantearía durante esta carrera.

Pasado el evento, no pude evitar preguntarle a nuestro compañero por un día, un ingeniero informático llamado Juan Luis Álvarez, por las sensaciones que le despertó poder participar en una carrera como esta, y la respuesta fue realmente emotiva para alguien que vive verdadera pasión por su coche:

Tuve la gran oportunidad de participar en lo que para mí fue una experiencia increíble: correr con un Toyota C-HR como el mío personal en una carrera de resistencia de 24 horas. ¿Podría pedir algo más?

24horas Toyota 2017 1590 Equipo 1.
Enrique Ruiz (Autobild), David Clavero (Diariomotor), Jesús Rodríguez (Esquire), Luis Reyes (Autonoción), Javier Millán (Coches.net), Eduardo Martínez (Fan RRSS)
24horas Toyota 2017 1580 Equipo 2.
Carlos Hernández (Autofácil), Javier Vicente (Highmotor), Jesús de la Peña (Marcamotor), Gerardo Jiménez (Auto10), Javier Costas (Pistonudos), Gerardo Molleda (Fan RRSS)
24horas Toyota 2017 1595 Equipo 3.
Carlos González Mayoral (Centímetros Cúbicos), Gabriel Álvarez (DT), Jesús Martín (Motor 16), Ignacio Torres (AutoScout), Óscar González Soria (Revistadelmotor), José Daniel Montón (Fan RRSS)
24horas Toyota 2017 1575 Equipo 4.
Raúl Toledano (eldiario.es), David Vara (Más que Coches), Álvaro Ruiz (Car & Driver), Mario Nogales (coches.com), Javier Gómara (motor.es), José Ricardo Ronco (Fan RRSS)
24horas Toyota 2017 1585 Equipo 5.
Fernando González (Vuelta Rápida GT), Eduardo Lausín (Coches), Christian García (Autocasión), Diego Zotes (esdiario.com), Josep Camós (Motorpasión), Juan Luis Álvarez (Fan RRSS).
24horas Toyota 2017 1600 Equipo 6.
Cristóbal Rosaleny (soymotor.es), Adrián Lois (Autopista), Fernando Moreno (Motor1), Diego Ávila (Actualidad Motor), Mónica Redondo (Periodismodelmotor), Pedro Zamarreño (Fan RRSS)

En todos los equipos había excelentes compañeros de profesión, lo que hizo aún más entretenida una carrera donde la motivación era, sencillamente, pasar un buen rato rodando en las mejores condiciones que fuéramos capaces de dar cada uno de nosotros, e intentar lograr pasar por meta antes que los demás.

En este sentido, Juan Luis Álvarez apuntaba claramente a la clave del éxito: "Buscar el compromiso entre velocidad y consumo durante 24 horas supuso un reto que se renovaría cada cambio de piloto, de ruedas o repostaje". En otras palabras, esfuerzo y trabajo que tendrían como recompensa el triunfo que marca ver el primero la bandera de cuadros.

Un Toyota C-HR, 125 litros de gasolina, y a correr

24horas Toyota 2017 300

Y, por parte de la marca, la intención clara y declarada era mostrar a la gente que sus Toyota C-HR tienen "la capacidad de los híbridos de conjugar placer de conducción y eficiencia, además de economía de uso y fiabilidad" y todo eso. Fin de la cuña, con un simple comentario por mi parte: el Toyota C-HR será todo lo C-SUV que tú quieras, pero estable lo es un rato largo. Si no, habríamos acabado todos fuera del asfalto cogiendo caracoles. O lo que sea que haya por allí.

Ya nos dijo en su día Hiroyuki Koba-san, el ingeniero responsable del desarrollo del Toyota C-HR, que por aquí conducimos "más rápido que en Japón, incluso en las curvas a ciegas y muy cerca de la cuneta". Será por eso que Koba-san, que anteriormente trabajó en el desarrollo del Toyota Celica y del Toyota MR-2, puso especial énfasis en conseguir un SUV al gusto europeo. En otras palabras, que pudiera moverse dignamente en una pista como la de Ascari.

24horas Toyota 2017 390

Las seis unidades del Toyota C-HR venían tal cual, de serie y sin ningún tipo de preparación ni modificación técnica. Lo único que se les añadió fue un equipo de cronometraje, unos walkie-talkies, y unos neumáticos Bridgestone Turanza T001, cuyas presiones de inflado se aumentaron para rodar en circuito.

24horas Toyota 2017 255

Los coches se entregaron con 43 litros de gasolina en el depósito, y además se nos reservaron tres bidones a cada equipo, con 27,33 litros en cada uno. Así, con números facilitos para hacer cuentas de cabeza. Eran 125 litros de gasolina que tendrían que dar de sí durante 24 horas. Además, nos controlarían el estado de los neumáticos con frecuencia, y tocaría cambiarlos en algún momento de la carrera.

Y, tras las oportunas explicaciones, las correspondientes preguntas y las firmas de todo tipo en todos los documentos habidos y por haber, nos quedó el tiempo justo para comer mientras íbamos acordando estrategias, nombrando a dos portavoces, decidiendo turnos, cambiándonos de ropa y casi, casi se nos echó encima la hora de saltar a la pista. ¿¡Son las tres ya!? Así, a lo loco.

24 horas híbridas Toyota Las 24 Horas Híbridas Toyota mantienen la salida tradicional de Le Mans, con los pilotos corriendo para ir a buscar sus respectivos coches al otro lado de la pista.

24horas Toyota 2017 470

Todo, con una advertencia previa que nos dieron desde la Organización de la carrera: cuidado con fliparse mucho en la salida, que al final de la recta principal hay una chicane bastante estrecha donde seis coches no caben a la vez ni de coña. Y dos, casi que tampoco. Total, que mejor aguardar pacientemente, que ya habría tiempo para realizar adelantamientos. Y eso sería así hasta la última vuelta, en la que literalmente toda la carrera cambió.

Pero todavía faltaban muchas horas para que ese momento llegara. Casi 24.

24horas Toyota 2017 485

Pronto sucedió lo que acostumbra a suceder en este tipo de competiciones. Hay confrontaciones de ideas, tesis que llevamos a la práctica porque, en realidad, nadie tiene demasiadas certezas. Hay pruebas, ensayos, errores, márgenes por si acaso... Hay tanto trabajo fuera de la pista como dentro de ella.

En esta ocasión la comunicación entre el piloto y su equipo no pudo llevarse a cabo mediante un teléfono con manos libres, ya que la escasa cobertura de telefonía en Ascari no lo permitía. Algo malo tenía que existir en semejante paraíso... El caso es que a la dificultad de la prueba pronto se añadieron los juegos malabares con el walkie-talkie mientras íbamos pilotando. ¡Más difícil todavía!

24 Horas Hibridas Toyota 2017 25

Nada, por otra parte, que no me recordara a mí a aquella competición en la que terminé hablando con mi equipo por señales ópticas y acústicas, de manera que ya me fui a Ascari preparado para hacer sombras chinescas, de haber sido necesario.

Finalmente, lo peor que sucedió fue que los walkie-talkies se nos quedaron sin baterías unas cuantas veces, pero por fortuna llevábamos un walkie-talkie de emergencias para poder comunicarnos a través de él. Con un detallito que cabía tener en cuenta: en aquella frecuencia te escuchaba todo el mundo. Al tanto con la información que compartías. O sea, que hasta finalizar el stint y que la Organización te pusiera las pilas (al walkie), más te valía hablar lo justo, o bien aprovechar para trolear a los rivales con informaciones falsas.

Pero no nos adelantemos a los acontecimientos...

24horas Toyota 2017 910

Mientras nosotros íbamos teorizando, en el coche número 5, el único de color azul, nuestro compañero Eduardo Lausín iba acometiendo curvas y más curvas durante el primer stint, memorizando sensaciones y velocidades para luego soltarlas en tropel sobre un esquema que él mismo dibujó en una libreta: por aquí, 100 y luego soltar; allá, 80 sin problemas... Y así, con todo. Esa sería nuestra primera biblia, y casi nos duraría toda la carrera.

Pronto vimos que, si de lo que se trataba era de ahorrar, quizá lo mejor sería centrarnos en la parte Eco del monitor de actividad del sistema híbrido, y evitar los momentos de la zona Power, cuando el motor térmico se revoluciona como un poseso y sólo ahuecando el pedal derecho consigues que el coche acelere sin derrochar energía, que la teníamos racionada.

24horas Toyota 2017 635

Aunque... bien pensado, la batería del sistema híbrido la llevábamos a tope con mucha frecuencia. ¿Por qué no utilizarla para impulsarnos con todo su potencial? ¿Cómo funcionaría si intentásemos acelerar con menos contundencia? ¿Y si frenáramos suave? ¿Y si en vez de frenar yo abriera las ventanas justo antes de esa curva tan loca y de paso me quitara el golpe de calor que llevo encima?

Y de esta manera fuimos buscando la forma de correr más gastando menos. Lo típico que te da por probar cosas, y unas veces aciertas y otras no. Y mientras, el walkie-talkie, que hacía cosas raras. ¿Me habéis dicho algo? Ah, no... Que son psicofonías. Pues vale. Voy a ver si no me mato demasiado en la siguiente curva...

24 horas híbridas Toyota 2017 - Bridgestone El control de los neumáticos se realizó de forma muy frecuente por personal de Bridgestone, sobre todo durante las horas de más calor.

En el apartado dinámico no sólo nos sorprendió el apego del SUV al terreno, sino también el buen comportamiento de los neumáticos, que en ningún momento nos hicieron un extraño. De hecho, cambiamos los Bridgestone Turanza T001 de las ruedas delanteras ya en la mañana, e incluso anticipándonos a su desgaste, simplemente por una cuestión de estrategia. Detrás de nosotros vendrían otros equipos para hacer lo mismo.

¿Y los neumáticos traseros? Ahí se quedaron puestos, y hasta el final. Como si no hubieran rodado a fuego bajo el sol. La verdad es que nos sorprendieron de forma muy, muy grata. Antes de esta carrera no tenía demasiado formada una opinión sobre los productos de esta marca. Ahora me he quedado con ganas de más.

Y entonces cayó la noche...

Un detalle que me sorprendió positivamente de las 24 Horas Híbridas Toyota, y que no había visto en ninguna de mis participaciones en las 24 Horas Ford. Cayó la noche, y... nada sucedió. No hubo desbandada en mi equipo, salvo alguno que se fue a echar una cabezada, ya entrada la madrugada. Todos al pie del cañón.

24 Horas Hibridas Toyota 2017 30

Por una parte, siendo solamente seis pilotos, había mucho por hacer. Por otra, al participar sólo compañeros, sin algunos famosos de los que habíamos visto en los eventos de Ford, sabías que podías contar con todos ellos, sin preguntarte si tal desistiría o si tal otro volvería ya al día siguiente. Finalmente, al estar en Ascari, y no en el Jarama, había menor probabilidad de que la gente se fuera a su casa.

Yo no podía ser menos, así que evité irme a la litera que tenía preparada en el box de mi equipo. De hecho, pasé algunas veces por allí para ir a buscar el cargador del móvil, para cambiarme de camiseta, etcétera, y me llamó la atención ver que nadie había desprecintado los colchones, estrenado las sábanas o desplegado los sacos de dormir. Había demasiado trabajo por hacer.

24 horas híbridas Toyota 2017, curva Un servidor, tras pasar por la curva Oulton, a la que rebauticé con el apelativo menos-cariñoso-cualquier-cosa de "curva hijaputa". Malsonante, pero elocuente. Todo el mundo sabía que me refería a una tremenda curva a derechas que precede a la impresionante curva a izquierdas llamada Bathurst, ahí donde está posada ya mi mirada en el momento que recoge la foto.

Lo que sí hicimos fue ingerir una cantidad insana de cafeína. En todos los formatos disponibles. Ponme un café y ahora una Coca-Cola, ¿y eso qué es, un Monster? Venga, dale, y luego ponme otro café, que la noche es joven, y ahora espera, que me como un bollo de estos de pepitas de chocolate, y ponme otra Coca-Cola, por favor, muchas gracias, venga, hasta luego.

¡Hala! La dieta, a tomar viento. Pero ¡qué subidóóón!

24 horas híbridas Toyota 2017, carrera La foto desprende mucho postureo, eso es así, pero no se puede negar que molamos. Y además, hasta quedamos convincentes.

Y fue en mitad de la noche cuando empezamos a liderar la carrera. Hasta el momento nos habíamos mantenido de forma discreta en la segunda mitad de la tabla, los demás habían salido fuertes en cuanto a velocidad, y de repente... empezaron los cambios de estrategia y los equipos se volvieron conservadores. ¿Y si la habían cagado corriendo más de la cuenta? ¿Y si los cálculos no estaban bien hechos? ¿Y si nosotros teníamos posibilidades de ganar?

Eh... Y si nosotros teníamos posibilidades de ganar. Ojo...

24 horas híbridas Toyota 2017, relevo No es Mickey Mouse el piloto que entra, sino un servidor, que de un tiempo a esta parte utilizo guantes de algodón para conducir, por prescripción facultativa. Mientras, Fernando González Ferreira atiende al miembro de Bridgestone que inspecciona el neumático delantero derecho.

Y las tuvimos. Durante buena parte de la noche lideramos la tabla. Y se hizo de día y continuamos liderando la tabla. Y cambiamos de neumáticos de manera anticipada, en parte porque vimos que resistían más allá de las 12 horas, en parte para poder correr más gastando menos antes de que lo mismo se les ocurriera a los demás... y al poco volvimos a liderar la tabla. Molando por todo lo alto.

Estábamos pendientes de cualquier detalle, e introducíamos pequeñas modificaciones en nuestra manera de pilotar, pero sin desatender la que fue nuestra estrategia desde el principio: una apuesta por la regularidad, y por equilibrar velocidad y consumo.

Sólo podía quedar uno

24 Horas Hibridas Toyota 75

Sin embargo, cuando todavía quedaban dos horas de competición, hubo algo que nos hizo ser mucho más cautelosos. El marcador de autonomía de nuestro C-HR dejó de marcar kilometraje. Hacía rato ya que el depósito se encontraba en reserva, pero la distancia restante de repente se precipitó desde los más de 150 kilómetros al abismo de lo desconocido. "¿Que cuánta autonomía queda? Tres guiones: — — —, uno, dos y tres". Y aún teníamos dos horas por delante, sí.

Vamos, que íbamos más perdidos que Luke Skywalker en el Día del Padre. Y aflojamos un poquito, por si acaso. Al fin y al cabo, todos los equipos estaban aflojando, los datos que se medio escuchaban en otros equipos nos daban la razón. Pero, ¿y si todo aquello era un enorme farol? ¿Y si lo que escuchábamos era una troleada épica? Al fin y al cabo, nosotros éramos cautelosos a la hora de evitar escuchas. Y no será que no se nos acercaron rivales a ver qué demonios estábamos haciendo para ir líderes sin mayores complicaciones...

24 Horas Hibridas Toyota 65

Y en la última vuelta, de entre los muertos, resucitó el coche del equipo 4, que comenzó a rodar a por todas. Como nuestras pantallas de control mostraban los datos del último paso por meta, no fuimos capaces de avisar a nuestro piloto, Diego Zotes, y cuando nos dimos cuenta de lo sucedido ya fue demasiado tarde.

Así lo vivió nuestro compañero no periodista:

Apurando el evento, ya en la vuelta final, todos pusieron más alma que cabeza exprimiendo las últimas gotas del depósito que tan bien habían guardado para un final digno de las mejores batallas en automoción. Perdimos el liderato en las últimas curvas, quedando a apenas unos segundos de ver antes que nadie la bandera a cuadros.

Seh, a veces las cosas se tuercen. Finalmente, el equipo 4 resultó vencedor, y Juan Luis Álvarez se consuela, mientras a un servidor le resuena en la cabeza todo lo sucedido durante tantas y tantas horas vividas segundo a segundo: "Con todo, el sabor que me quedó en la boca es más dulce que amargo". También es verdad.

24horas Toyota 2017 1645

De esta manera quedó narrado por el departamento de Prensa de Toyota:

Las 24 Horas Híbridas Toyota C-HR estuvieron muy disputadas, con la mayoría de equipos en unas pocas vueltas hasta el final de la carrera. El equipo 4, formado por los periodistas Raúl Toledano de www.eldiario.es, David Vara de Más que Coches – Telecinco, Álvaro Ruiz de Car & Driver, Mario Nogales de www.coches.com y Javier Gómara de www.motor.es, más José Ricardo Ronco, fan de Toyota España en redes sociales, logró conjugar eficiencia y velocidad, además de evitar un gran número de penalizaciones.

Todo ello permitió a los seis pilotos del equipo 4 alzarse con la victoria, en un final de carrera muy apretado, terminando con una diferencia de poco más de tres segundos sobre el segundo clasificado, una vez descontadas las penalizaciones. Así, completaron 457 vueltas (1.769 km), contabilizando finalmente 454 de ellas al ser sancionados con tres giros menos, para un total de 1.757,8 km. Todo ello con un consumo medio de poco más de 7 l/100 km —7,06 l/100 km en concreto— y una media real de 73,7 km/h.

24 Horas Hibridas Toyota 2017 40

Y así lo vivió nuestro compañero accidental:

Estaría mal por mi parte no aprender algo de todo esto: el éxito no se encontraba en la victoria, sino en el trabajo en equipo, en saber complementarnos, en leer las situaciones y sobre todo en disfrutar de lo que nos gusta.

Al día siguiente de la carrera me puse en manos de mi Toyota C-HR para ir a trabajar, como acostumbro. Por un instante me sentí extraño, después de 24 horas tirándolo en las curvas de Ascari, pero me hizo pensar. La carrera de resistencia que corro con él todos los días es muy larga, mucho más competente, difícil y retadora. Es una competición que hay que llenar con momentos de plenitud, como los vividos esta semana con mis compañeros en Málaga, por cortesía de Toyota. No podría sentirme más agradecido.

24horas Toyota 2017 1610

Y hasta aquí, lo más relevante y lo que se puede contar de forma abreviada sobre las 24 Horas Híbridas Toyota 2017. La novela, para otro día.

[[gallery: 24-horas-hibridas-toyota-2017]]

[[actualizacion: {"text":"Los gastos asociados a esta carrera han sido asumidos por Toyota. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas."}]]

Foto | Toyota | Juan Luis Álvarez | Fernando González Ferreira | Josep Camós

¿Un eléctrico con batería en estado sólido? Toyota podría estar trabajando en ello de cara a 2022

$
0
0

¿Un eléctrico con batería en estado sólido? Toyota podría estar trabajando en ello de cara a 2022

La tradición híbrida de Toyota se remonta al lanzamiento del Toyota Prius original en el año 1997 y, a pesar de que el gigante japonés no tiene idea de abandonar esta estrategia para sus vehículos, sí explora nuevas posibilidades como el hidrógeno (ya lo pone a prueba en un camión) o los eléctricos puros. De hecho, la prensa japonesa habla ya de un futuro vehículo eléctrico para 2022.

Que Toyota prepare el lanzamiento de un coche cien por cien eléctrico no es la noticia del siglo, pero sí la tecnología que usará el modelo. Mientras la industria al completo recurre a baterías de ión-litio de electrolitos líquidos, Toyota estaría trabajando en baterías en estado sólido, es decir, con electrolitos sólidos en lugar de líquidos, con las ventajas que ello conlleva.

Es el periódico nipón Chunichi Shimbun quien se aventura a anunciar este eléctrico para 2022 con innovadora tecnología. Utilizaría una plataforma propia y tendría una autonomía superior a la competencia. De momento Toyota no ha confirmado ni desmentido los rumores, aunque el año pasado ya dejó caer que un vehículo eléctrico entraba finalmente en sus planes.

¿Un eléctrico con batería en estado sólido? Toyota podría estar trabajando en ello de cara a 2022

¿Un eléctrico con batería en estado sólido? Toyota podría estar trabajando en ello de cara a 2022

¿Qué es una batería en estado sólido?

Esta tecnología de baterías en estado sólido está, según los expertos, a un par de años de llegar al mercado. Fabricantes como Samsung o LG trabajan en ello desde hace tiempo (Hyundai, entre otras marcas, también está investigando en esta dirección), y lo mejor de todo es que cuando se hagan realidad podrían cambiar el mercado de las baterías para siempre.

En esencia, las baterías en estado sólido son dispositivos cuyas celdas de almacenamiento de energía no están llenas de un líquido conductor como en las baterías que todos conocemos. En su lugar utilizan un compuesto sólido (de metal de litio en este caso, aunque se podría usar magnesio o sodio, por ejemplo) que hace la misma función que el electrolito líquido, es decir, transmitir los iones entre polos positivos y negativos.

¿Tiene muchas ventajas?

Si te estás preguntando qué tiene de especial este paso de electrolitos líquidos a sólidos, te diremos que las ventajas son muchas y variadas. Desde capacidad o tiempos de recarga hasta seguridad, aunque eso sí, serían algo más grandes y pesadas.

¿Un eléctrico con batería en estado sólido? Toyota podría estar trabajando en ello de cara a 2022
Batería de ión litio actual del Toyota Prius híbrido enchufable

Gracias al uso de un compuesto sólido para las celdas, este tipo de baterías gozan de una densidad energética mayor, por lo que tienen más capacidad (se dice que el doble sería factible). Además, los tiempos de recarga de la propia batería, que para las de ión-litio actuales son de al menos entre 20 y 30 minutos con carga rápida, podrían reducirse a seis veces menos, es decir, apenas unos pocos minutos.

Por otra parte, las baterías en estado sólido se calientan mucho menos que las líquidas, por lo que también se mejora la seguridad, siendo mucho menor el riesgo de incendio o incluso explosión en caso de impacto. Y por si fuera poco, la vida útil que prometen estas baterías podría ser hasta cinco veces superior a las actuales y el drenaje pasivo (la descarga de la batería al no usarla) se reduce notablemente. La tecnología promete, desde luego.

Vía | Automotive News

¡Vuelve el Fun to drive! El acuerdo entre Mazda y Toyota mira a la fabricación conjunta de eléctricos divertidos

$
0
0

Toyota Mazda

Mazda y Toyota suscribieron un acuerdo en 2015, con la idea de generar un nuevo catálogo de modelos que fueran "más atractivos". De hecho, hace meses que Akio Toyoda prometió dejar de hacer coches "aburridos" —entiéndase: meramente racionales—, donde Toyota lleva años ganándose la vida.

Ya viraron con el Toyota C-HR, y ahora, con Mazda, esa promesa está más cerca que nunca de convetirse en realidad. ¿Quién, mejor que los de Hiroshima, para dar una inyección de diversión a los coches? ¿Y quién, mejor que los de Aichi, para dar un chispazo al producto resultante? Hoy ese acuerdo se ha materializado, por fin, en algo concreto, y ese algo tiene buena pinta.

Mazda Cx 5

Toyota y Mazda han firmado una alianza de capital, por valor de 1.600 millones de dólares (1.450 millones de euros) que tiene por objeto desarrollar de forma conjunta tecnologías para coches eléctricos, coches conectados y todo tipo de sistemas de seguridad.

'Fun to drive' es un eslogan de Toyota que, gracias a la alianza con Mazda, está más cerca de volver a ser una realidad.

El acuerdo incluye, además, la instalación de una nueva factoría en Estados Unidos, que supondrá la creación de 4.000 puestos de trabajo, y que sacará adelante una producción de 300.000 unidades anuales de ambas marcas, para abastecer al mercado norteamericano.

Este acuerdo no supone la fusión de Toyota con Mazda. Cada fabricante mantiene su identidad, y de hecho entra parcialmente en casa del otro: por una parte Toyota adquiere el 5,05 % de Mazda, mientras que Mazda se hace con el 0,25 % de Toyota.

¿Qué podemos esperar de Toyota y Mazda? Obviamente Toyota puede aportar toda su experiencia en baterías y gestión de la energía eléctrica, que es enorme gracias al extraordinario bagaje acumulado en dos décadas de hibridación. Por su parte, Mazda diseña coches creados a la medida del ser humano, y sin perder de vista la diversión como condición irrenunciable.

Si sumamos lo uno y lo otro, el resultado puede ser espectacular.

Objetivo: desbancar a Nissan-Renault

Carlos Ghosn Nissan Leaf

Ambas firmas tienen por delante un futuro volcado en los coches eléctricos. En la agenda de Toyota está marcado el año 2020 como punto de partida, mientras que Mazda se adelantará un año, y arrancará en 2019. Es lógico que así sea, dada la diferencia de estrategias de ambos fabricantes: Mazda se ha ceñido al rightsizing para explotar al máximo las tecnologías de combustión, mientras que Toyota puede seguir avanzando camino con sus híbridos, antes de la eclosión eléctrica.

Con esta alianza en firme, Toyota y Mazda pueden plantearse hacer frente a la alianza Nissan-Renault en el terreno de los eléctricos, que desde el año pasado controla también a Mitsubishi, siendo un grupo industrial tan grande como la misma Toyota, sumada a Volkswagen y General Motors.

De hecho, durante el primer semestre de 2017, la alianza franco-japonesa adelantó a Toyota y Volkswagen en el podio de vehículos vendidos, con 5,27 millones de unidades en todo el mundo. Ahora, Toyota y Mazda miran hacia el horizonte... y de esas miradas saltan chispas.

Mi primer rally: viviendo la victoria de Lappi y Toyota en Finlandia

$
0
0

Rally Finlandia 2017 experiencia

He de reconocer que no soy un gran seguidor del mundo de la competición, aunque me gusta. Durante años me enganché a ver las carreras de la Fórmula 1 (con los éxitos de Alonso, como muchos), pero ahora me aburre soberanamente. Los rallies me gustan y son realmente espectaculares, pero tampoco me había entrado el gusanillo... hasta ahora.

A lo largo del año es probable que siga algunas pruebas muy especiales, como las 24 Horas de Nürburgring o las 24 Horas de Le Mans (en este orden), pero poco más. Ya era hora de aficionarse a algo, y creo que ha llegado el momento. Es el efecto de pasar cuatro días en el Rally de Finlandia.

Durante años he presenciado diversas carreras, desde pruebas nacionales como el Trofeo RACE en el Circuito del Jarama o las dos pruebas de resistencia ya citadas (en Alemania y Francia), hasta algún Gran Premio de F1 (como la mítica victoria de Alonso en Valencia en 2012). Me faltaba una disciplina de los más interesante: los rallies.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

Por alguna razón que no acabo de entender, nunca le he prestado demasiada atención al mundillo del rally, y eso que tengo amigos bastante aficionados y me enamoran además algunas siluetas clásicas, como los Lancia Delta, Stratos y 037 (sí, siempre me han gustado los Lancia), y sobre todo las máquinas ochenteras del desaparecido Grupo B, por pura brutalidad: desde el mismo Delta S4 hasta el Audi Quattro S1, el Peugeot 205 T16 o el Ford RS200.

También me apasiona ver vídeos de rally, especialmente los de cámara subjetiva u onboard (en los que se aprecia la velocidad, la dificultad, las manos del piloto...), pero lo de seguir el mundial, en absoluto. Hasta hace unos días apenas me sonaban unos cuantos nombres de pilotos punteros actuales.

Un estreno por todo lo alto (literalmente)

Ahora todo ha cambiado. Mi estreno en esto de los rallies es, según los entendidos, el mejor que se puede tener: en una prueba mítica. Hablo del Rally de Finlandia o Rally 1000 Lagos, como se llamaba antes, una cita del mundial conocida por sus rapidísimos tramos de tierra e innumerables saltos, a la que solo los mejores pilotos son capaces de sacarle todo el jugo.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

¿Te imaginas rozar los 200 km/h sobre tierra, entre los árboles de un eterno bosque y sin apenas margen de error? Pues a esto es precisamente a lo que se enfrentan los pilotos en Finlandia, un rally que históricamente ha sido casi siempre dominado por los pilotos locales, los locos 'finlandeses voladores', con excepciones como la de nuestro Carlos Sainz, que en 1990 se coronó como el primer piloto no nórdico en ganar en Finlandia.

Te puedes hacer una idea de la cara que se te queda cuando te dicen que te vas unos días al país Suomi con el mejor plan posible: invitado por Toyota para conocer esta prueba de mundial por todo lo alto. Y es literal, porque además de poder ver de cerca más de un salto, vamos a hacer algunos de los traslados entre tramos en helicóptero y tendremos oportunidad de conocer el equipo Toyota desde dentro.

TGR WRT: el equipo de Mäkinen

Para su regreso al Mundial de Rallies Toyota eligió la compañía de Tommi Mäkinen, piloto cuatro veces campeón del mundo de forma consecutiva entre 1996 y 1999, y también cuatro veces ganador en el 1000 Lagos. El encargo de la marca japonesa fue crear un equipo ganador, y Mäkinen ha juntado un trío de ases suomis formado por Jari-Matti Latvala, Juho Hänninen y Esapekka Lappi.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

El equipo, formado por unas 80 personas, de las cuales 20 son mecánicos (además de ingenieros, cocineros, responsables de logística, etc...), mueve hasta diez camiones cargados de material entre las diferentes pruebas del viejo continente.

¿Y el coche? Pues básicamente, el Toyota Yaris WRC equipa un motor 1.6 litros turboalimentado con más de 380 CV de potencia y 425 Nm de par motor máximo, tracción total, cambio secuencial de seis marchas, suspensión McPherson, dirección hidráulica, y un peso mínimo de 1.190 kilogramos.

La confianza es la clave para ser rápido

Los pilotos finlandeses tienen clara ventaja en casa. Llevan entrenando toda la vida sobre este tipo de terreno, entre bosques y lagos, y saben lo que se hacen. Para los de fuera es mucho más complicado ser rápidos. Según Jari-Matti Latvala, el veterano piloto estrella de Toyota, la clave para la victoria es la confianza en uno mismo.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

¿Confianza? Es absolutamente necesaria para mantener el acelerador a fondo unos segundos más que tu contrincante, y eso es precisamente lo que marca las diferencias en los tramos cercanos a Jyväskylä, la sede y cuartel general del Rally de Finlandia, a unas tres horas en coche al norte de la capital, Helsinki.

Según el propio Latvala, los coches WRC de este año son entre 0,2 y 0,5 segundos más rápidos por cada kilómetro, gracias en parte a la nueva aerodinámica, que permite mayores velocidades en curvas rápidas pero también aporta confianza extra al piloto, ya que la trasera va mejor atada al asfalto cuando realmente hace falta.

La joven promesa finlandesa del equipo Toyota y hombre de pocas palabras, Esapekka Lappi, era bastante más directo. ¿La clave en este rally? "Ser el más rápido", nos comentó a los periodistas el jueves antes del comienzo de la especial (Harju), en plena ciudad de Jyväskylä. Y razón no le faltaba, desde luego.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

Tierra de lagos... ¡y saltos!

Una vez puestos en marcha de tramo en tramo llaman la atención varias cosas. Lo primero, que no hay más que bosques y lagos hasta el horizonte, en todas direcciones. Finlandia es así. Pero es que, además, la afición de esta gente a los rallies es impresionante.

Después de ver todos y cada uno de los tramos repletos de familias y amantes de los rallies, mi respeto por esta gente es absoluto. Caminatas interminables, barro, lluvia y también cervezas, todo para poder ver pasar a sus héroes a lomos de los sonoros WRC. Cada vez que cualquiera de los pilotos finlandeses atronaba el tramo, el lugar explotaba en gritos y júbilo.

Además, el escenario no podía ser mejor. No hay más que ver algún vídeo subjetivo para darse cuenta de que hay que ser muy valiente para llevar las velocidades que llevan estos pilotos en lugares así. Árboles y más árboles, o saltos de decenas de metros, con el gas a fondo. Y las diferencias se ven claramente a simple vista. Los más rápidos son también los más espectaculares.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

Es impresionante el ritmo al que despachan los tramos de tierra, sin titubeos. Vuelos eternos, aterrizajes al límite, derrapadas épicas... Se me ocurren pocas disciplinas tan vistosas (y ruidosas) para el espectador, aunque al mismo tiempo es un deporte seguido por auténticos forofos, porque de otra forma no se entiende su entrega y las horas que dedican para ver una sola pasada de sus ídolos (en cada tramo, se entiende).

El tema de la seguridad ahora se cuida mucho más que antes, y se nota que la gente está más concienciada que antaño. Aún así, todavía puedes estar muy, muy cerca de la acción. Tanto que es habitual llevarte alguna pedrada de vez en cuando, y es que un WRC a todo trapo levanta todo lo que encuentra a su paso, y lo catapulta en cualquier dirección.

Y encima, ¡triunfo!

Para un estreno redondo, además, parece salido a pedir de boca que los pilotos con los que te has sentado y charlado, y el equipo que te ha invitado a conocer el rally, estén batallando por el liderazgo. Y es que Latvala y Lappi están peleando por ser el más rápido en cada tramo, sin importar que Lappi sea un rookie recién llegado de la categoría inferior. ¡Pero menudo rookie!

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

De hecho, el piloto finlandés está disputando su cuarto rally en la categoría reina -lleva apenas dos meses en WRC-, después de vencer el año pasado con Škoda en WRC2, pero tiene madera de campeón. Es cierto que no lleva el ritmo de Latvala, pero la suerte quiere que un fallo eléctrico de éste el sábado empuje a Lappi a la cabeza, que si bien no está del todo contento por imponerse de esta manera a su jefe de filas, aprovecha la ocasión.

Al final, Lappi vence en el 1000 Lagos, aunque el piloto de Ford M-Sport Elfyn Evans consigue hacerse un hueco entre los dos finlandeses de Toyota, evitando el doblete y relegando a Hänninen al tercer puesto de la clasificación final en Finlandia. "Increíble. Menudo rally. Tengo que dar las gracias al equipo por crear un coche tan rápido en tan poco tiempo. Tengo gran respeto hacia ellos. Vale, en mi rally de casa debía ser fuerte y lo he sido", afirmaba Esapekka Lappi tras conocerse vencedor del Rally de Finlandia 2017.

Un fin de semana muy dulce para Toyota Gazoo Racing WRT, con victorias en 18 de los 25 tramos del rally, un segundo puesto en 13 de ellos y consiguiendo por primera vez meter a dos pilotos en el podio final de Finlandia. Por si fuera poco, en algún tramo Latvala, Lappi y Hänninen hicieron triplete. Un rally casi perfecto, salvo por el problema eléctrico de Latvala el sábado.

Rally Finlandia 2017 experiencia

Rally Finlandia 2017 experiencia

Mientras me despido del rally rumbo a Helsinki, pienso en las agallas de estos pilotos pero, sobre todo, de los copilotos. Menudo trabajo. No sólo han de aguantar el tipo y cantar las notas a velocidades de vértigo entre innumerables obstáculos; también tienen que ser estrictos con los horarios y ser un auténtico GPS con piernas, para no perderse en los enlaces. No era consciente de su gran responsabilidad. El trabajo en equipo es, desde luego, fascinante.

Las caras de los mecánicos, ingenieros, jefes de equipo, pilotos y sus familiares y amigos a la llegada de Lappi al servicio tras el último tramo del rally, es el reflejo del trabajo bien hecho. Se respira felicidad en el hospitality de Toyota. Una felicidad que también compartimos los allí presentes, y una experiencia de las que quedan grabadas.

Bonus track: un vídeo para disfrutar

Toda la palabrería está muy bien, pero para hacerse una idea de lo que es vivir de cerca el Rally de Finlandia, nada mejor que poder ver y escuchar los coches en acción. Y menuda acción. Sube el volumen y no te pierdas el siguiente vídeo, que hemos encontrado por casualidad pero es genial.

[[gallery: rally-finlandia-2017]]

[[actualizacion: {"text":"Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por Toyota. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas."}]]

Vídeo | Youtube
Fotografía | Javier Álvarez y Toyota Gazoo Racing WRT


Mientras Europa se pelea con el diésel, 7-Eleven y Toyota ya tiran de hidrógeno para rebajar emisiones en Japón

$
0
0

Toyota 7 Eleven 1

Dentro de la sostenibilidad a nivel de automoción, algunos de los agentes que más tienen que decir en cuanto a los primeros pasos y sus extensas redes de vehículos. 7-Eleven es una gigantesca compañía con más de 60.000 establecimientos a lo largo de todo el mundo, y su división japonesa ha decido volverse aún más respetuosa con el medio ambiente.

7-Eleven Japan Co. y Toyota Motor Corporation se han unido a través de un acuerdo de colaboración con el que llevar a cabo estudios sobre conservación energética y reducción de las emisiones de CO2 en la distribución y explotación de sus tiendas. Este nuevo modelo se asentará sobre una nueva generación de vehículos de transporte y generadores eléctricos basados en hidrógeno.

7-Eleven y Toyota apuestan por el H20

Toyota 7 Eleven 3

Desde su sede en Chiyoda, Tokyo, 7-Eleven Japón está dispuesta y comprometida a convertirse en un referente en cuanto a sostenibilidad, haciendo de la conservación energética y la reducción de emisiones sus dos grandes estandartes. Además de la conversión de su flota hacia un modelo limpio, la voluntad de la compañía llega hasta que en las propias tiendas se instalen generadores eléctricos de pila de combustible con los que abastecer su consumo.

De manera conjunta, tanto Toyota como 7-Eleven están dispuestas a rebajar la dependencia de los combustibles y el impacto que su combustión produce tanto en la atmósfera como en la sociedad. Promoviendo un futuro para la sociedad exento de las altas tasas de emisiones contaminantes.

Toyota 7 Eleven

Los camiones aún están en proceso de desarrollo, pero el gigante japonés pretende crear una nueva generación de vehículos de distribución en los que tanto la cadena cinemática del vehículo como la unidad refrigeradora/congeladora para la conservación de la mercancía sean alimentadas mediante una nueva generación de motores que movidos por la electricidad extraída del hidrógeno.

El 30 de julio de 2012, 7-Eleven lanzó en Japón un servicio puerta-a-puerta de reparto de productos a través de vehículos ultra compactos, estilo kei car pero eléctricos, bajo modalidad de leasing con Toyota. Con ellos los clientes pueden pedir cualquier producto disponible en las tiendas y recibirlo en casa sin desplazarse y minimizando la huella ecológica.

Además, el modelo de abastecimiento energético en las tiendas físicas de Japón sufrirá un proceso de transición mediante el cual se pasarán a utilizar unos nuevos generadores de hidrógeno creados a partir de los motores empleados en la automoción que apoyen al mismo tiempo a un sistema fotovoltaico con acumuladores derivados también de las células de batería de los coches.

La salud pública contra la polución en Japón

7-eleven-toyota

Pese a ser uno de los países más evolucionados del mundo, Japón es al mismo tiempo uno de los más contaminantes, lanzando a la atmósfera en el año 2013 una cifra récord de 1.395 toneladas de gases de efecto invernadero, desde entonces el país del sol naciente se comprometió a reducir sus emisiones en un 26% en 2030 y un 80% en 2050.

En 2013, Global Burden of Disease estimó que en el país nipón mueren al día unas 180 personas debido a la extrema polución de su atmósfera, un 40% superior a las cifras de 1990, y 5,5 millones de muertes anuales en todo el mundo. Con esta preocupación en mente, buena parte del país está concienciada en contra de seguir el mismo camino aunque de manera totalmente contradictoria, Japón es el único país del G7 que sigue buscando nuevas vías para mantener abiertas sus 43 plantas de carbón.

Fan del Toyota Supra, te va a estallar la cabeza si estos códigos son reales: sólo automático y máximo 360 CV

$
0
0

Toyota Supra 20199

Uno de los modelos más esperados que aún están por venir es la por fin nueva generación de Toyota Supra que aparecerá en algún momento entre finales de 2018 y principios de 2019. Mientras llega el momento, de vez en cuando nos enteramos de algunos nuevos detalles, y algunos puede que te dejen un poco decepcionado.

Según apuntan en Supra MKV, se habrían filtrado unos códigos internos procedentes de BMW Estados Unidos que pueden revelar algunos detalles sobre las motorizaciones y cajas de cambios del futuro Supra y su primo el Z4. A continuación tienes la lista completa filtrada:

Toyota Supra y BMW Z4, parecidos pero no iguales

J29 Toyota

  • DB21,P,TOYOTA,,J29,SPX 30i,COU,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB22,P,TOYOTA,,J29,SPX 30i,COU,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB23,P,TOYOTA,,J29,SPX 30i,COU,,,USA,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB41,P,TOYOTA,,J29,SPX 40i,COU,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB42,P,TOYOTA,,J29,SPX 40i,COU,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB43,P,TOYOTA,,J29,SPX 40i,COU,,,USA,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB81,P,TOYOTA,,J29,SPX 20i,COU,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • DB82,P,TOYOTA,,J29,SPX 20i,COU,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,

G29 BMW

  • HF01,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF02,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF03,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,USA,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF11,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF12,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF21,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF22,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF31,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF32,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF33,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,USA,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF41,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF42,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF43,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive30i,ROA,,,USA,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF51,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF52,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF62,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF71,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF81,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 sDrive20i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,AUT,,,,
  • HF91,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,LL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF92,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,EUR,RL,RWD,2,MECH,,,,
  • HF93,P,BMW PKW,Z',G29,Z4 M40i,ROA,,,USA,LL,RWD,2,MECH,,,,

Todos estos códigos dejarían entrever cuáles serían algunos de los detalles mecánicos más importantes de los nuevos deportivos (tanto bávaros como japoneses) en cuanto a motorizaciones, configuraciones y cajas de camios. Bien, pues suponiendo que el listado sea cierto y que esté completo, nos vamos a llevar un chasco.

En cuanto a las motorizaciones ofrecidas, el podemos ver que el Supra contará con tres motores motores diferentes procedentes de BMW: 20i, 30i y 40i. Los dos primeros serían cuatro cilindros de 2.0 litros turboalimentados en dos niveles de potencia y el 40i un seis cilindros en línea turbo.

Para la versión alemana tendríamos sDrive20i, sDrive30i, y M40i, los mismos motores en teoría. Si hacemos caso de modelos que equipan estos motores en la casa de la hélice nos quedamos con potencias de 192, 258 y 360 CV respectivamente, dejando al Supra con un máximo que posiblemente se quede lejos de las expectativas de los más fanáticos. Casi la misma potencia máxima que un Supra MkIV con el motor biturbo (320 CV).

Toyota FT-1

El otro gran chasco es que si nos fijamos en el final de cada código veremos que todas las versiones del Supra equiparían exclusivamente cajas de cambios automáticas (ningún código MECH, para las manuales), sin posibilidad de elegir una palanca manual. Mientras tanto, el BMW sí recoge esta opción.

En todos los casos (tanto para el Z4 como para el Supra) la fuerza del motor sería transmitida exclusivamente a las ruedas traseras, lo que nos deja un configuración bastante disfrutable. De lo que no hay noticias al menos de momento es si se incorporará tecnología híbrida en el estandarte deportivo japonés.

El futuro en una nube: Toyota forma un consorcio con Intel para crear un ecosistema Big Data

$
0
0

toyota

Tras dos años en el tintero, el proyecto entre Toyota y Mazda de fabricar conjuntamente eléctricos divertidos (y conectados) se oficializó hace unos días para la alegría de muchos. Ahora, los de Hiroshima continúan su camino al futuro al unirse al grupo 'Automotive Edge Computing Consortium' (AECC).

¿Y qué es? Un consorcio para crear un ecosistema de grandes volúmenes de datos utilizados en los automóviles conectados, del que también forman parte Intel y Ericsson entre otros. Conducción inteligente, creación de mapas con datos en tiempo real... Parece que el futuro cuelga de una nube.

Aumentar la capacidad de la red

red

Esta asociación apunta a utilizar datos para apoyar servicios emergentes como la conducción inteligente y conectada, la asistencia y la creación de mapas con datos en tiempo real. El objetivo es responder al incremento de datos entre los vehículos cada vez más conectados y los servidores en la nube.

Tal y como ha declarado Toyota, se estima que el volumen de datos entre los vehículos y la nube alcanzará 10 exabytes al mes alrededor de 2025, aproximadamente 10.000 veces mayor que el volumen actual. Para que te hagas una idea, un exabyte equivale a 10 elevado a 18 bytes. Por si ya te parecía mucho, un terabyte son (solo) 10 elevado a 12 bytes.

toyota

El consorcio se centrará en aumentar la capacidad de la red para dar cabida a grandes datos automotrices de una manera razonable entre los vehículos y la nube. Definirá requisitos y desarrollará casos de uso para dispositivos móviles emergentes con un enfoque particular en la industria del automóvil.

El consorcio estará formado de momento por Toyota, el fabricante suizo de equipos de telecomunicaciones Ericsson, el fabricante japonés de piezas de automóviles Denso Corp y la firma de telecomunicaciones NTT DoCoMo Inc.

toyota

De momento, porque Toyota ha afirmado que en los próximos meses estas empresas iniciarán actividades para invitar a líderes tecnológicos globales relevantes y ampliar el consorcio.

Esta nube de datos permitirá crear un ecosistema que mejorará la movilidad, hasta tal punto de poder predecir accidentes. Si se obtienen estadísticas acerca del tráfico, la confluencia de vehículos en base a posición y hora, las tendencias, etc., los sistemas predictivos se volverán cada vez más precisos, como están comprobando en Dubái o Las Vegas.

Un avión de madera de la Segunda Guerra Mundial como inspiración para dejar atrás el acero

$
0
0

acero

El 'papel' de la celulosa en nuestro día a día está evolucionando: ya no se limita a formar parte de los objetos que usamos a diario, ahora es la base de nuevos materiales plásticos que van a pantallas electrónicas flexibles, componentes para ordenadores, chalecos antibalas, y ahora piezas de coche. Porque la pulpa de madera es desde hace años un material maravilla: ligera, fuerte y conductora de electricidad.

Los fabricantes de automóviles lo saben y llevan tiempo estudiando la forma de hacer los componentes más ligeros. Toyota quiere lanzar en 2020 su primer prototipo con celulosa nanocristalina producida gracias a la pulpa de madera, y dejar atrás el uso del acero. Howard Hughes ya consiguió en 1947 fabricar en madera el avión de carga más grande mundo, aunque solo voló una vez.

Una alternativa al acero

Wood 2309314 960 720

En la Universidad de Kioto están atareados. La carrera por fabricar vehículos cada vez más ligeros está haciendo que investigadores y fabricantes de componentes, como Denso, el mayor proveedor de Toyota, se pongan las pilas para tratar las fibras de pulpa de madera de una manera eficiente y revolucionaria.

El denominado 'Proceso Kioto' ha permitido que las fibras de madera tratadas químicamente se transformen en plásticos y al mismo tiempo se descompongan en nanofibras, reduciendo drásticamente los costes de producción a aproximadamente una quinta parte. Y no solo eso.

Para la parte de Diseño de carrocería de Toyota, la reducción del peso es una cuestión constante, sobre todo en el camino hacia la electrificación: cuanto menos peso, menos baterías necesitará el coche para alimentarse. Así, investigadores japoneses y fabricantes de componentes aseguran que un material hecho de pasta de madera pesa sólo una quinta parte de acero y puede ser hasta cinco veces más fuerte.

tooyta Toyota Setsuna, el coche de madera que fabricó Toyota sin utilizar un solo clavo o tornillo.

Se han estado utilizando plásticos como reemplazo para el acero, así que las nanofribras de celulosa tienen todas las papeletas de ampliar las posibilidad de dejar atrás el uso del acero.

Esta investigación acerca del uso de fibras de madera tendrá aplicaciones no solo en automóviles, también en aviones, y será materializada en un prototipo que espera ver la luz en 2020.

Los fabricantes de automóviles también están usando otras alternativas al acero. BMW utiliza polímeros reforzados con fibra de carbono para el BMW i3 así como para su Serie 7, mientras que el acero de alta resistencia y las aleaciones de aluminio son actualmente las opciones ligeras más utilizadas al ser más baratas y reciclables.

El avión de Howard Hughes como inspiración

avion

El profesor de la Universidad de Kyoto, Hiroyuki Yano, quien lidera la investigación, encontró inspiración en una foto de la Segunda Guerra Mundial del 'Spruce Goose' o Hughes H-4 Hercules. Fue el hidroavión de transporte más grande que ha existido y ahora es un icono de la aviación. Su creador junto a Henry J. Kaiser, fue el productor de Hollywood Howard Hughes, que vio materializado su sueño en 1947.

Para ahorrar metal durante la guerra se construyó mayoritariamente con madera, de ahí la inspiración de Kyoto. Si un avión de casi 100 metros y 60 toneladas pudo elevarse a 21 metros durante 1,6 km, ¿por qué no usar madera para crear un material tan fuerte como el acero?

Este avión también sirvió de inspiración para la construcción del Splinter (imagen superior), un coche de madera completamente funcional que salió a la luz en 2016 tras ocho años de trabajo.

El avión de Howard solo voló aquel 2 de noviembre de 1947, pero hoy en día la pulpa de madera junto al plástico tienen altas posibilidades de convertirse en una alternativa real y sostenible (este material puede extraerse hasta del serrín) al acero y las aleaciones de aluminio, aunque no todavía. Aún queda camino por recorrer.

Alégrate, fan del Toyota Supra: parece que tendrá un V6 Turbo ¡con más de 400 CV y cambio manual!

$
0
0

Toyota FT-1

Hace unos días hablábamos sobre una filtración procedente de BMW que decía indicar los motores que equiparán el próximo BMW Z4 y el Toyota Supra (desarrollados conjuntamente por las dos marcas), pero había algo extraño. En aquella relación de motores se veían, obviamente, los desarrollados por BMW, con más opciones para el Z4 y alguna que otra decepción en el lado de Toyota.

En teoría habría que conformarse con los motores 20i y 30i de cuatro cilindros turbo y un 40i de seis cilindro también turboalimentado, todos automáticos. Por suerte, nuevas informaciones apuntarían a que el deportivo japonés sí contará con un motor V6 turbo además de la opción de elegir una caja de cambios manual.

No al 6L de BMW, sí a un nuevo V6 conjunto

Esta información procede de un usuario del foro IH8Mud que dice haber hablado con un responsable del desarrollo del Land Cruiser LC200 en Japón y ahora involucrado en la estrategia de Toyota en Estados Unidos, quien habría declarado textualmente que "se espera una caja de cambios manual opcionalmente en el Supra".

La misma fuente también habría rechazado de plano la utilización de un motor de seis cilindros en línea de origen BMW dejando la puerta abierta a favor de un seis cilindros en uve de 3.5 litros de cilindrada también desarrollado conjuntamente con BMW, con una potencia no inferior a 400 CV, y con una plausible hibridación. Estos datos cuadran mucho más con lo que esperábamos hasta ahora y que se había venido rumoreando durante meses.

Toyota FT-1

Sobre los motores de cuatro cilindros en cambio no afirmó ni desmintió nada, mientras que recientemente hemos podido ver en Pebble Beach al pariente lejano del deportivo japonés, el BMW Concept Z4.

Aún nos quedan unos meses para saber más datos sobre esta pareja de primos, pero es posible que nos deparen más de una sorpresa por el camino.

Viewing all 889 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>